sociabilidad humana.
tipos de sociabilidad humana.
comunidad.
comunidad.
se refiere a un conjunto, una asociación o un grupo de individuos, pueden ser de seres humanos, de animales o de cualquier otro tipo de vida, que comparten elementos, intereses, propiedades u objetivos en común, por ejemplo, el idioma, las costumbres, la visión del mundo, los valores, las creencias, la ubicación geográfica (país, ciudad, barrio, vecinos), las tareas (cuarteles, cárceles), el trabajo (empresa), los estudios, el estatus social, los roles, la edad, los problemas y/o los intereses. El término puede referirse a una comunidad no estructurada (concepción individualista) o estructurada (concepción holística) en la cual existe un alto grado de sentimiento y un intenso espíritu de comunidad, y los individuos se encuentran en igualdad de términos, por tanto, existe un sentimie proximidad y gran igualdad social.
Generalmente, después de haber creado una comunidad por compartir algún elemento en común, los individuos elaboran, comparten y socializan una identidad común, diferenciándose de otras comunidades, por ejemplo, con signos o señales. También una comunidad puede tener un objetivo común o una misión, por ejemplo, hacer un mundo ecológico, obtener lucro (empresas), defender la vida, el bien común (asociaciones voluntarias, ONGs), una forma de vida, o alabar y dar Gloria a Dios (iglesias).
Por tanto, la membresía, es decir, la historia, la identidad, los símbolos, los derechos y los deberes de la comunidad, entre otros; la influencia, que es la capacidad que se tiene para inducir o influenciar a otros individuos para realizar una determinada acción conjunta; la integración, que busca el respeto, la popularidad, el estatus, la satisfacción de todas las necesidades del grupo; y el compromiso, donde el deseo por llegar a las metas y el conocimiento de los miembros del grupo es suficiente para crear lazos emocionales firmes y brindar afecto, contención y seguridad, son algunos elementos necesarios para que exista una comunidad.
sociedad.
El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta del hombre, conscientemente organizado u ordenado e implica un cierto grado de comunicación y cooperación. Es el objetivo general del estudio de las antiguas ciencias del estado, hoy llamadas ciencias sociales.
el concepto de sociedad se opone al de la comunidad al considerar las relaciones sociales como vínculos de intereses conscientes y establecidos, y las relaciones comunitarias como articulaciones orgánicas de formación natural.
Una sociedad humana es un colectivo de ciudadanos de un país, sujetos a la misma autoridad política, las mismas leyes y normas de conducta, organizados socialmente y gobernados por las entidades que velan por el bienestar de este grupo.
Una sociedad humana es un colectivo de ciudadanos de un país, sujetos a la misma autoridad política, las mismas leyes y normas de conducta, organizados socialmente y gobernados por las entidades que velan por el bienestar de este grupo.
Los miembros de una sociedad pueden ser de diferentes grupos étnicos. También pueden pertenecer a diferentes niveles o clases sociales. Lo que caracteriza a la sociedad es la puesta en común de intereses entre los miembros y las preocupaciones mutuas dirigidos hacia un objetivo común.
El término sociedad también se puede referir a un sistema institucional formado por los miembros o socios que participan en el capital de una empresa, por ejemplo, sociedad anónima, sociedad civil, sociedad por cuotas, etc. En esta área de negocios, una sociedad es un contrato mediante el cual dos o más personas se obligan a aportar bienes o servicios para el ejercicio en conjunto de una determinada actividad económica con el fin de repartirse los beneficios de esta actividad.
Un grupo de personas con intereses comunes que se organizan en torno a una actividad, obedeciendo ciertas normas y reglamentos, también se denomina sociedad, por ejemplo, la sociedad de física, la sociedad de comerciantes, sociedad mercantil, etc.
El término sociedad también se puede referir a un sistema institucional formado por los miembros o socios que participan en el capital de una empresa, por ejemplo, sociedad anónima, sociedad civil, sociedad por cuotas, etc. En esta área de negocios, una sociedad es un contrato mediante el cual dos o más personas se obligan a aportar bienes o servicios para el ejercicio en conjunto de una determinada actividad económica con el fin de repartirse los beneficios de esta actividad.
Un grupo de personas con intereses comunes que se organizan en torno a una actividad, obedeciendo ciertas normas y reglamentos, también se denomina sociedad, por ejemplo, la sociedad de física, la sociedad de comerciantes, sociedad mercantil, etc.
normas.
- Normas sociales: regulan las formas de relacionarse y nuestras costumbres.
- Normas éticas o morales: son las que exigen ciertas conductas en relación con los valores que impone la sociedad.
- Normas religiosas: regulan la conducta de acuerdo a los principios de una religión.
- Normas jurídicas: garantizan la convivencia en la sociedad y tienen carácter obligatorio, por lo que se puede forzar a que se cumplan. Estas se encuentran en la Constitución, en el Código Civil, en el Código Penal, entre otros.
contexto.
En este contexto aparece la educación cívica, que se define como "el proceso a través del cual se impulsa el conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida social y la formación de valores y actitudes que permiten al ser humano integrarse a la sociedad y participar en su mejoramiento".
La Persona
El hombre inicia desde su nacimiento un proceso de crecimiento físico, intelectual y afectivo. Por lo mismo, la persona es un ser perfectible; es decir, puede mejorar a lo largo del tiempo en todas sus dimensiones.
Como ser social, está destinado a convivir en grupo; por lo tanto, requiere de otros individuos y siente satisfacción al relacionarse con ellos. Además, es al interior de la sociedad donde la persona encuentra su espacio para desarrollar mejor todas sus habilidades.
La persona no existe sin la sociedad y no hay sociedad sin el hombre, porque fuera de ésta es imposible desarrollarse. No en vano el ser humano nace, crece y se desenvuelve en un pequeño grupo social que funciona como su núcleo primario: la familia.
Persona natural o jurídica
El Código Civil chileno distingue dos tipos de personas: natural y jurídica.
Persona natural: se define como "todo individuo de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición humana". Además, la persona está dotada de una serie de atributos que la distinguen de los demás individuos:
- Nombre: es la denominación por la que se diferencia a una persona de otra.
- Estado civil: es la calidad permanente que un individuo ocupa en la familia y en la sociedad.
- Nacionalidad: es el vínculo jurídico que une a una persona con un Estado determinado.
- Capacidad jurídica: es la condición legal que faculta a una persona para gozar o ejercer un derecho.
- Domicilio: es el lugar de residencia y permanencia del individuo.
- Patrimonio: es el conjunto de derechos y obligaciones que son susceptibles de valorarse económicamente.
- Persona jurídica: también se conoce como persona moral, y se la define como "un grupo de personas naturales que se asocian en torno a una corporación o institución". Se trata de una persona ficticia creada por ley, que tiene casi los mismos atributos que la persona natural, a excepción del estado civil y la capacidad jurídica. Está capacitada para ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, como adquirir bienes o firmar contratos, y puede ser representada judicial y extrajudicialmente.
Se distinguen dos tipos de persona jurídica:
- Persona jurídica de derecho público: es aquella que representa a la autoridad en sus funciones administrativas. Por ejemplo, las municipalidades.
- Persona jurídica de derecho privado: es la que depende de la iniciativa particular, habiendo dos tipos: las que persiguen fines de lucro, que son las sociedades civiles y comerciales, y las que no buscan ganancias, como las corporaciones y las fundaciones.
video.
Comentarios
Publicar un comentario